Cuando el conflicto armado estalló en el este de Ucrania en 2014, fue el comienzo de una era tumultuosa e insegura. Muchos ucranianos huyeron de la zona, cerca de la frontera con Rusia, y lo dejaron todo atrás–sus medios de vida, sus hogares, sus comunidades y a veces incluso a sus familiares–en busca de seguridad.
La migración y el desplazamiento suelen expresarse a grandes rasgos y en números cuantiosos: miles de refugiados, toneladas de ayuda humanitaria, cientos de refugios. La realidad es que el desplazamiento es más bien un rompecabezas de pequeños fragmentos—recuerdos, pérdidas y trastornos.
El aumento de las inversiones en los sistemas locales de distribución de alimentos es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición sostenibles de las personas desplazadas por la fuerza y de las comunidades de acogida, según afirman tres agencias de la ONU con motivo del Día Mundial de la Alimentación, el cual se celebra el 16 de octubre.
Un informe confirma que el cambio climático se ensañará con América Latina, donde se batirán récord de huracanes, se sufrían sequías severas, seguirá aumentando el nivel del mar y habrá más incendios.
Son las 5 de la mañana y Ceferina, jornalera agrícola migrante de 30 años de edad, comienza su día en el municipio de Autlán en el sur de Jalisco, México. Ella junto con su familia vive en un albergue al que han accedido por trabajar en los cultivos de hortalizas y caña; ahí comparten parte de sus días, con muchas más familias jornaleras provenientes de diferentes partes del país, principalmente del sur de México.
El Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, marca el lanzamiento oficial del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, un impulso mundial para revivir los espacios naturales perdidos por el desarrollo. En vísperas del lanzamiento del Decenio, el PNUMA da una mirada en retrospectiva a algunas de nuestras historias más populares relacionadas con sanar nuestro planeta, incluido este artículo publicado originalmente en septiembre de 2020.
Las Naciones Unidas han lanzado un llamamiento de financiación global de 29,2 millones de dólares para ayudar a las personas afectadas por las erupciones del volcán La Soufrière en San Vicente y las Granadinas, y a otros países impactados.
En respuesta, los equipos de la ONU en todo el mundo han reunido fuerzas no solo para detener la propagación de la enfermedad, sino para hacer frente a sus numerosos efectos secundarios, desde la pérdida masiva de empleos hasta el aumento de la violencia de género. Aquí hay cinco formas en que la ONU está combatiendo la pandemia.
Los equipos de las Naciones Unidas en los países de todo el mundo están desempeñando un papel fundamental al apoyar a las autoridades locales y nacionales en la implementación de los esfuerzos de vacunación. También están tomando medidas inmediatas y proactivas para frenar el aumento de casos de ébola en países como la República Democrática del Congo y Guinea.
El Coordinador Residente de las Naciones Unidas y representantes del equipo de las Naciones Unidas en el país viajaron a Nzérékoré en Guinea para evaluar la propagación del virus del Ébola y ayudar a la nación a desarrollar un plan de respuesta eficaz.