Jordania fue el primer país del mundo árabe en adoptar una legislación sobre el derecho a la información en 2007. A pesar de su fuerte liderazgo en este tema, Jordania se ha enfrentado a retos únicos en su aplicación, sin un modelo regional a seguir o mejores prácticas que emular.
Es el momento de decir: basta. Basta de maltratar la biodiversidad. Basta de matarnos a nosotros mismos con el carbono. Basta de tratar la naturaleza como un retrete. Basta de quemas, perforaciones y minas cada vez más profundas. Estamos cavando nuestra propia tumba.
Hama Sorka, un pescador de 75 años de Saguia, en Niamey, Níger, observa el lugar donde se encontraba su casa antes de ser arrasada por las inundaciones que asolaron su barrio en octubre de 2020.
"Hace poco subí a la costa occidental de Yemen, a lo largo de una estrecha franja de tierra entre las líneas del frente, para tratar de llegar a los hogares que realmente no han podido acceder a la ayuda humanitaria. La gente de estas zonas estaba desesperada por contar su historia.
Cuando uno piensa en Mauritania, lo primero que le viene a la mente son sus suntuosas dunas de arena, sus emblemáticas tribus nómadas de criadores de camellos y su hermosa costa atlántica. Pero Mauritania es mucho más que eso...
La migración y el desplazamiento suelen expresarse a grandes rasgos y en números cuantiosos: miles de refugiados, toneladas de ayuda humanitaria, cientos de refugios. La realidad es que el desplazamiento es más bien un rompecabezas de pequeños fragmentos—recuerdos, pérdidas y trastornos.
La pobreza es una responsabilidad moral de nuestro tiempo. Por primera vez en dos décadas, la pobreza extrema está aumentando. El año pasado, alrededor de 120 millones de personas cayeron en la pobreza cuando la pandemia de COVID-19 causó estragos en las economías y las sociedades.
En Tailandia, al igual que en el resto del mundo, los conocimientos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son importantes en casi todos los ámbitos de la vida, incluidas las campañas medioambientales como la de Supakarn. Ahora, durante la pandemia, la tecnología es vital para que la gente se comunique y acceda a la información sanitaria, por no hablar de su rol en lo relativo a la educación y el trabajo.
"Las inversiones que reducen la brecha digital de género producen enormes beneficios para todos. La ONU se compromete a trabajar junto a las niñas para que las niñas de esta generación, sean quienes sean y sea cual sea su situación, puedan alcanzar su potencial" - Antonio Guterres, Secretario General de la ONU.
El Secretario General António Guterres explica sobre los esfuerzos vitales que la Organización Mundial de la Salud tomará para continuar trabajando hacia la equidad de las vacunas en todo el mundo.