Un segundo estudio sobre el discurso de odio y la discriminación realizado por el equipo de las Naciones Unidas en Costa Rica reveló que, aunque ha habido un aumento general del discurso de odio en este país centro americano, existen ciertos grupos que se han visto más afectados que otros.
En los últimos años, el discurso de odio, la estigmatización y las narrativas discriminatorias comenzaron a aflorar en las redes sociales y fuera de ellas, creando cada vez más una división y una atmósfera tóxica en el país. De hecho, el discurso de odio y la discriminación crecieron un 71% durante el último año.
En todo el mundo, las mujeres y las niñas se ven afectadas por los efectos del cambio climático. En Jordania, las mujeres desempeñan un papel fundamental a la hora de afrontar las amenazas relacionadas con el clima en sus propias comunidades.
En julio de 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas puso de manifiesto la preocupación global por "la propagación y proliferación exponencial de la incitación al odio" en todo el mundo y adoptó una resolución sobre "la promoción del diálogo interreligioso e intercultural y la tolerancia en la lucha contra la incitación al odio". La resolución reconoce la necesidad de luchar contra la discriminación, la xenofobia y la incitación al odio, y pide a todos los agentes pertinentes, incluidos los Estados, que redoblen sus esfuerzos para hacer frente a este fenómeno, en consonancia con el derecho internacional de los derechos humanos. La resolución proclama el 18 de junio como Día Internacional de la Lucha contra el Discurso de Odio, que se celebrará por primera vez en 2022.
La celebración del trigésimo aniversario de la adhesión de Bosnia y Herzegovina a las Naciones Unidas comenzó la semana pasada con un programa oficial en la Asamblea Parlamentaria de Bosnia y Herzegovina en Sarajevo y continuó con la segunda edición del Festival #ImagineChange de las Naciones Unidas en la Plaza de Bosnia y Herzegovina.
Acción para el clima
Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres
Palabras pronunciadas por la Vicesecretaria General de la ONU, Amina J. Mohammed, en la reunión de hoy del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) sobre las actividades operacionales para el desarrollo. En su discurso, la Sra. Mohammed, que preside el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en nombre del Secretario General de la ONU, presentó el informe de la presidenta del GNUDS sobre la Oficina de Coordinación del Desarrollo.
Para Christa Salam, de 19 años, ser líder defensora de los jóvenes es el papel soñado. En su ciudad natal de Jacintoville, al sur de Belice, Christa dirige un grupo de jóvenes de 10 niños y niñas, con el objetivo de compartir su pasión por su comunidad y el medio ambiente con la siguiente generación.
El 8 de mayo, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, nombró a Beatrice Mutali, de Kenya y el Reino Unido, como Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Zambia, con la aprobación del Gobierno anfitrión.
El 18 de abril, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, nombró al Sr. Anthony Ohemeng-Boamah de Ghana como Coordinador Residente de las Naciones Unidas en la República de Guinea-Bissau, con la aprobación del Gobierno anfitrión.
El 16 de abril, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, nombró a Khaled El Mekwad, de Egipto, como Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Bahrein, con la aprobación del Gobierno anfitrión.