Hoy, 11 de febrero, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para destacar la importancia de la igualdad de acceso y participación en la ciencia para mujeres y niñas, viajamos a Uzbekistán para conocer a Malika, Madina y Sarvinoz.
Millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a una educación de calidad y se enfrentan a la pobreza, la violencia y otras formas de explotación y abuso.
Nuestros equipos de las Naciones Unidas en los países informan sobre la COVID-19, las últimas novedades del mecanismo COVAX y otros temas de interés acaecidos este mes de enero.
Ahora que el mundo celebró el cuarto Día Internacional de la Educación el 24 de enero, necesitamos un compromiso renovado para transformar la educación y construir un futuro mejor para nuestros niños y niñas, en consonancia con las promesas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Está bien establecido que la clave para un futuro mejor para los niños y niñas de cualquier país reside en la educación de calidad. No es diferente para Lesotho, un país demográficamente joven de renta media-baja donde casi el 40% de la población es menor de 18 años.
En este momento, tres entidades de la ONU, la Agencia para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF), trabajan en Tapachula, en Chiapas, para apoyar a las poblaciones locales y los flujos migratorios mixtos que atraviesan esa zona del país.
El Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Senegal, Siaka Coulibaly, fue con el equipo de las Naciones Unidas en el país en una misión sobre el terreno a las regiones de Saint Louis y Matam, en el norte de Senegal, del 15 al 19 de noviembre de 2021. Comparte sus perspectivas.
Durante el segundo semestre de 2020 y el primer trimestre de 2021, se detectaron en Benin 22 nuevos casos de poliomielitis, una enfermedad vírica mortal. En medio de la pandemia de COVID-19, se llevaron a cabo campañas de vacunación para frenar la transmisión de la poliomielitis.
El regreso de los niños y niñas a las escuelas, la reapertura de los espacios de trabajo en persona y el despliegue de las vacunas parecían apuntar a una vuelta a la normalidad. Pero al igual que el 2020, el 2021 ha sido un año de esperanza, pérdidas y gran incertidumbre para personas de todo el mundo. Ante esta realidad, el GNUDS te ha traído historias sobre el trabajo conjunto que se realiza en Tailandia, Líbano, China, Chile, Benin y Uzbekistán, por nombrar algunos de los países donde estamos presentes.
No todas las innovaciones se basan en las nuevas tecnologías. A veces tienen que ver con procedimientos o prácticas—es decir, con la forma en que las personas trabajan juntas. Este es en gran medida el caso de un nuevo método para responder a las crisis climáticas y otras emergencias humanitarias. El cambio climático está provocando peligros naturales más extremos y frecuentes, y eso significa que las necesidades humanitarias no harán más que aumentar.