Durante casi un año, la Iniciativa del Mar Negro negociada por la ONU y acordada por Rusia, Turquía y Ucrania ha permitido que millones de toneladas de cereales y otros productos alimenticios salgan de los puertos de Ucrania, cumpliendo con una función “indispensable” en la seguridad alimentaria mundial, según el Secretario General Antonio Guterres.
El Informe 2023 de la Presidencia del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible sobre la Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD) y el sistema de Coordinadores Residentes (CR) presenta los impactos reales y tangibles de invertir estratégicamente en la coordinación del desarrollo a nivel nacional, regional y mundial. Supone un testimonio de hasta dónde podemos llegar cuando trabajamos juntos como una sola ONU.
Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno en 162 países y territorios, coordinando programas conjuntos y abordando una serie de prioridades e iniciativas, desde la acción climática y la seguridad alimentaria hasta la igualdad de género y la seguridad de los civiles.
En Venezuela, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP) implementan de forma conjunta un programa piloto que busca fortalecer la resiliencia de las comunidades escolares en dos municipios del estado Falcón, en el noroeste del país.
Ramiz Alakbarov, Coordinador Residente y de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas en Afganistán, explica cómo el equipo de la ONU está ayudando a las personas afganas de a pie, que a menudo son las más afectadas por las catástrofes medioambientales, mediante la coordinación y el apoyo a la adaptación al clima a largo plazo.
Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno en 162 países y territorios, coordinando programas conjuntos y abordando una serie de prioridades e iniciativas, desde la acción climática y la seguridad alimentaria hasta la igualdad de género y la seguridad de los civiles.
Cultivada principalmente por los pueblos indígenas que viven en la franja de sabana de Suriname, en especial los Lokono (Arawak) y Kaliña (Caraiben), la piña ofrece amplias posibilidades para mejorar los medios de subsistencia de la población, lo que constituye un potencial que el sistema de las Naciones Unidas está trabajando para ayudar a aprovechar.
Al impulsar los esfuerzos conjuntos y unir a todos los sectores del país, las Naciones Unidas en Guatemala realizan cambios impactantes para fomentar el progreso del país hacia el avance de la seguridad alimentaria, la agroindustria, el desarrollo económico rural inclusivo y más.
Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno en 162 países y territorios, coordinando programas conjuntos y abordando a diario una serie de prioridades multifacéticas e iniciativas clave — desde la acción climática hasta la igualdad de género y la seguridad alimentaria.