Hoy, 11 de febrero, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para destacar la importancia de la igualdad de acceso y participación en la ciencia para mujeres y niñas, viajamos a Uzbekistán para conocer a Malika, Madina y Sarvinoz.
Habiendo comenzado mi función como Coordinador Residente de la ONU en China hace casi un año, es un privilegio dirigir a las Naciones Unidas en China en este nuevo año y en este momento propicio en el que los Juegos vuelven a Beijing.
"Son los jóvenes quienes pueden inclinar la balanza hacia el lado correcto en la lucha contra el cambio climático", recordó Manal Bidar, una joven activista de la ciudad de Agadir (Marruecos) comprometida con la acción climática.
El 10 de diciembre siempre ha sido un día de celebración y reflexión. Sin duda, bebe celebrarse que, en un mundo devastado por la guerra, los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1948, tuvieran el valor de imaginar un mundo libre de miedo y miseria para todos.
Hace un año, el impacto combinado de las tormentas Eta e Iota causó una devastación generalizada en Guatemala y otros países de Centroamérica y el Caribe, afectando a casi 9,3 millones de personas y desplazando a cerca de 1,7 millones de personas en toda la región.
La ONU trabaja con Uruguay desde hace más de 70 años. A lo largo de varias décadas, Uruguay ha participado activamente en el desarrollo de agendas globales, y suele ser una de las primeras naciones en ratificar tratados y acuerdos internacionales en materia de promoción y protección de los derechos humanos.
En el sudeste asiático, el desarrollo económico de la última década ha sacado a millones de personas de la pobreza, al tiempo que ha aumentado drásticamente su demanda de energía. Sin embargo, millones de personas no tienen un acceso adecuado a la electricidad. Hoy destacamos tres historias de mujeres de la región que aprovechan la energía solar para empoderarse a sí mismas, a sus familias y a sus compatriotas.
La pandemia ha puesto a prueba a mucha gente, y los periodistas no son una excepción. El coronavirus no sólo ha hecho la guerra contra la vida y el bienestar de las personas, sino que también ha generado innumerables bulos y falacias científicas.
En pocas palabras, no hay forma fácil de esquivar esta “nueva normalidad” derivada de la pandemia. Pero, en medio de tantos desafíos, el Perú también ha ofrecido algunas lecciones importantes.
La celebración del 75º aniversario de la ONU el año pasado dio lugar a un importante debate interno sobre su futuro, y a una nueva dirección que se aleja del consenso posterior a la Segunda Guerra Mundial de los albores de la organización. Estas reflexiones han dado lugar a nuestra agenda común, un nuevo e histórico informe publicado hoy por el Secretario General de la ONU, en el que expone su visión del futuro de la cooperación mundial.