La Conferencia de las Naciones Unidas, que se ha celebrado en Doha (Qatar) entre el 5 y el 9 de marzo, ha centrado su atención en uno de los retos mundiales más acuciantes: cerrar la alarmantemente amplia brecha digital entre las naciones ricas y pobres del mundo. Un nuevo informe de la ONU pone el foco de atención en este asunto al revelar que dos tercios de la población de los países menos adelantados (PMA) siguen sin conexión a internet.
Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno en 162 países y territorios, coordinando programas conjuntos y abordando una serie de prioridades e iniciativas, desde la acción climática y la seguridad alimentaria hasta la igualdad de género y la seguridad de los civiles.
En Venezuela, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP) implementan de forma conjunta un programa piloto que busca fortalecer la resiliencia de las comunidades escolares en dos municipios del estado Falcón, en el noroeste del país.
En Liberia, para prevenir y gestionar pacíficamente los conflictos relacionados con la tierra, el Gobierno junto con ONU Mujeres, el PMA y el PNUD trabajan con el apoyo del Fondo para la Consolidación de la Paz para reforzar la coordinación de las iniciativas de gobernanza de la tierra, aplicar la política de descentralización del territorio y apoyar los mecanismos alternativos de resolución de conflictos.
Elena Panova es la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Egipto encargada de coordinar las actividades de desarrollo del sistema de las Naciones Unidas en el país. En esta entrevista con Kingsley Ighobor, de Africa Renewal, habla de la extraordinaria planificación que supuso la organización de la COP27, los efectos del cambio climático en Egipto y sus esperanzas para la COP27.
Ramiz Alakbarov, Coordinador Residente y de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas en Afganistán, explica cómo el equipo de la ONU está ayudando a las personas afganas de a pie, que a menudo son las más afectadas por las catástrofes medioambientales, mediante la coordinación y el apoyo a la adaptación al clima a largo plazo.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año se lleva a cabo en Sharm el-Sheikh, en un contexto de fenómenos climáticos extremos por doquier, una crisis energética provocada por la guerra en Ucrania y datos científicos que reiteran que el mundo no está haciendo lo suficiente para reducir las emisiones de carbono y proteger el futuro de nuestro planeta.
Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno en 162 países y territorios, coordinando programas conjuntos y abordando una serie de prioridades e iniciativas, desde la acción climática y la seguridad alimentaria hasta la igualdad de género y la seguridad de los civiles.
Ecuador está avanzando en el fortalecimiento de espacios locales y la alineación de iniciativas de diferentes sectores para combatir la desnutrición infantil en una serie de territorios que han sido priorizados por el gobierno nacional por la prevalencia de altas tasas de desnutrición crónica infantil.