El mundo celebra el Día Mundial de la Alimentación y las mujeres indígenas de Surinam nos recuerdan que la seguriad de la alimentación comienza con el empoderamiento de las comunidades, el conocimiento y el legado.
Agenda 2030 y los ODS
Alimentaria y nutricional
Agriculture and fisheries
Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres
En noviembre de 2024, las inundaciones en el Chocó afectaron a más de 188 mil personas, lo que motivó una respuesta conjunta de instituciones gubernamentales, agencias de la ONU y ONG. A través del proyecto “Provisión de Servicios Logísticos para la Respuesta a Emergencias”, liderado por el Programa Mundial de Alimentos y financiado por ECHO, se habilitaron bodegas y un centro móvil que facilitaron la distribución de más de 1.000 toneladas de ayuda humanitaria.
Los Países en Desarrollo sin Litoral se enfrentan a desafíos únicos y los Coordinadores Residentes mediante los equipos de la ONU en sus países ayudan a convertir estas barreras en puentes para el desarrollo.
Primero fueron las inundaciones, que anegaron los campos y arrasaron los cultivos. Luego, fue la sequía la que provocó que los niveles de los lagos cayeran y los cultivos se marchitaran. Agricultoras como Pascuala Pari están trabajando incansablemente para asegurar sus medios de vida a pesar de una situación climática cada vez más severa.
En Sierra Leona, jóvenes reemplazan la minería de diamantes por agricultura sostenible y apicultura, restaurando tierras degradadas y mejorando sus medios de vida.
A pesar de enfrentar barreras como falta de tierras y crédito, proyectos apoyados por la FAO impulsan su autonomía económica.
La acción colectiva y la innovación juvenil fortalecen la sostenibilidad y el desarrollo local.
Agenda 2030 y los ODS
Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres
Con apoyo de la ONU, varios países impulsan empleos dignos a través de acciones locales que combaten la desigualdad, el desempleo y el cambio climático.
Estas iniciativas fortalecen comunidades, promueven la inclusión y aceleran el desarrollo sostenible.
En la mayor conferencia sobre financiación de la biodiversidad, 133 países presentaron planes innovadores para proteger la naturaleza y cerrar la brecha financiera ambiental. Se destacó el rol clave del sector privado y la reasignación de subsidios nocivos. La iniciativa BIOFIN del PNUD ya ha movilizado más de 1.600 millones de dólares desde 2018.
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) son impulsores vitales del desarrollo, la innovación y la inclusión global. Los Coordinadores Residentes y los Equipos de País de las Naciones Unidas están empoderando a estas empresas de diversas maneras.
En el norte de Costa Rica, comunidades locales, migrantes y refugiadas están transformando antiguos conflictos en oportunidades de convivencia e integración.
Gracias al Programa Conjunto de Consolidación de la Paz de la ONU, más de 30 mil personas participan en iniciativas que promueven el diálogo, la inclusión y el desarrollo comunitario.
Este modelo, basado en liderazgos locales y cooperación, está sembrando paz duradera en territorios marcados por la migración y la esperanza.
GNUDS
Refugees
Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres
UNESCO Perú y aliados implementan y amplían la Línea de Defensa en la Reserva de Biosfera del Manu para prevenir incendios forestales y proteger su biodiversidad única. El proyecto incluye capacitación comunitaria, educación ambiental y la construcción de cortafuegos en zonas críticas, con resultados efectivos desde 2019. Esta estrategia fortalece la resiliencia climática, genera beneficios económicos locales y se presenta como un modelo replicable de conservación colaborativa.