En noviembre de 2024, las inundaciones en el Chocó afectaron a más de 188 mil personas, lo que motivó una respuesta conjunta de instituciones gubernamentales, agencias de la ONU y ONG. A través del proyecto “Provisión de Servicios Logísticos para la Respuesta a Emergencias”, liderado por el Programa Mundial de Alimentos y financiado por ECHO, se habilitaron bodegas y un centro móvil que facilitaron la distribución de más de 1.000 toneladas de ayuda humanitaria.
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) son impulsores vitales del desarrollo, la innovación y la inclusión global. Los Coordinadores Residentes y los Equipos de País de las Naciones Unidas están empoderando a estas empresas de diversas maneras.
Con la tecnología habilitada por la IA convirtiéndose en algo común, el sistema de la ONU está empezando a aprovechar las últimas herramientas digitales para hacer de la igualdad de género una realidad.
Agenda 2030 y los ODS
Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres
La coctelería está dejando de ser un mundo exclusivo de hombres. Cada vez hay más mujeres dominando el arte de las barras. El programa Learning For Life de Diageo, avalado por el Pacto Mundial de la ONU, es uno de los principales semilleros de cantineras en Cololmbia y un ejemplo en formación inclusiva.
Mi trayecto como Coordinador Residente de la ONU en Guatemala, Honduras y ahora en Perú me ha mostrado cuán a menudo, como personal de la ONU, nos encontramos navegando situaciones complejas y emocionalmente desafiantes. Esto hace que sea crucial que adaptemos nuestros enfoques a las necesidades de nuestro personal y las personas a las que servimos, incluyendo el tema de la salud mental y del bienestar.
“El Plan de Normalización de Venezolanos representa un hito importante para los refugiados y migrantes venezolanos y para la economía de la República Dominicana. Al otorgar permisos de trabajo a un grupo poblacional cuyos niveles de calificación pueden contribuir a la economía del país, el Plan tiene el potencial de promover una mayor integración al mercado laboral dominicano, aumentando la productividad y crecimiento económico”, aseguró Gabriel Godoy, jefe de misión del ACNUR en el país.
Frenar el acceso de las mujeres al trabajo se traduce en un declive del 21% de sus niveles de empleo a mediados de 2022, y una fuerte reducción del PIB de hasta mil millones de dólares, lo que equivale al 5% del PIB afgano.
Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres