Mientras el Secretario General de las Naciones Unidas lanza su nuevo Programa de Acción sobre Desplazamiento Interno, Bruno Lemarquis, Representante Especial Adjunto de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO), y Coordinador Residente y de Operaciones Humanitarias en la República Democrática del Congo, reflexiona sobre los retos que supone hacer frente a los crecientes niveles de desplazamiento interno en el país y expone su visión para construir soluciones más duraderas.
Un segundo estudio sobre el discurso de odio y la discriminación realizado por el equipo de las Naciones Unidas en Costa Rica reveló que, aunque ha habido un aumento general del discurso de odio en este país centro americano, existen ciertos grupos que se han visto más afectados que otros.
En los últimos años, el discurso de odio, la estigmatización y las narrativas discriminatorias comenzaron a aflorar en las redes sociales y fuera de ellas, creando cada vez más una división y una atmósfera tóxica en el país. De hecho, el discurso de odio y la discriminación crecieron un 71% durante el último año.
Los "bosques sagrados" representan una de las fuentes de biodiversidad más valiosas de Côte d'Ivoire y ofrecen una amplia variedad de beneficios sociales, económicos y medioambientales. En las últimas décadas, estos bosques y las riquezas que albergan se han ido deteriorando rápidamente y ahora se enfrentan a una seria amenaza de desaparición.
El 5 de junio, la ONU celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, un día para recordarnos lo frágil y amenazada que está la naturaleza, y lo mucho que todos dependemos de ella para vivir y prosperar. En Côte d'Ivoire, la ONU está ayudando a preservar y garantizar la gestión sostenible de una de las fuentes de riqueza natural más valiosas del país: los "bosques sagrados".
El 8 de mayo, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, nombró a Gwyn Lewis, de Irlanda, como la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Bangladesh, con la aprobación del Gobierno anfitrión.
El 13 de marzo, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, nombró a Claudia Mojica, de El Salvador, como Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Argentina, con la aprobación del Gobierno anfitrión.
A continuación, destacamos una iniciativa que busca mantener vivo el Nasa Yuwe en un momento en el que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están transformando la forma en que nos relacionamos.
Hoy, en el Día Internacional de la Educación, dediquemos un momento a reflexionar sobre el valor del aprendizaje y consideremos, a través de las lentes de cinco historias de personas de diferentes regiones, culturas, grupos de edad y capacidades, cómo podríamos apoyar el trabajo de los equipos de las Naciones Unidas en los países, establecidos en 162 países y territorios de todo el mundo, para hacer que la educación sea accesible para todos.
Los equipos de las Naciones Unidas están intensificando sus esfuerzos en todo el mundo para hacer frente a la COVID-19 y a su variante más reciente: ómicron. También están ayudando a los países a enfrentarse a retos multidimensionales como el aumento de la violencia de género y la inestabilidad política.
Cada año, en todo el mundo, miles de voluntarios de docenas de profesiones se unen a las misiones de diferentes entidades de la ONU para trabajar sobre el terreno. Todos los voluntarios que prestan servicio en 150 países y territorios están coordinados por una agencia llamada Voluntarios de las Naciones Unidas, o VNU para abreviar.