El regreso de los niños y niñas a las escuelas, la reapertura de los espacios de trabajo en persona y el despliegue de las vacunas parecían apuntar a una vuelta a la normalidad. Pero al igual que el 2020, el 2021 ha sido un año de esperanza, pérdidas y gran incertidumbre para personas de todo el mundo. Ante esta realidad, el GNUDS te ha traído historias sobre el trabajo conjunto que se realiza en Tailandia, Líbano, China, Chile, Benin y Uzbekistán, por nombrar algunos de los países donde estamos presentes.
En Colombia y en el resto del mundo, todavía queda mucho camino por recorrer para acabar con todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas, y para lograr la igualdad de género.
Guljahan Tanalova está muy ocupada. Está criando sola a un hijo y es coordinadora de un nuevo proyecto de servicios sociales para personas con discapacidad en la ciudad de Ashgabat, en Turkmenistán. Ella misma tiene una discapacidad derivada de un trastorno musculoesquelético.
Kumkum Patel está de pie frente a un grupo de compañeros y profesores reunidos en un aula del sur de Nepal, y les cuenta a todos una historia que ha escuchado. Más allá de la historia en sí–un cuento con moraleja sobre cómo elegir bien a los amigos–, lo que impresiona es la postura segura y la voz clara de Kumkum.
Todo el mundo debería tener acceso a un saneamiento higiénico, seguro y sostenible; no obstante, 3.600 millones de personas siguen viviendo sin un saneamiento gestionado de forma segura, lo que supone una amenaza para su salud, es perjudicial para el medio ambiente y obstaculiza el desarrollo económico.
La marca colectiva ayudará a los consumidores a seleccionar productos de la pesca y del mar que ayuden a proteger los recursos marinos del país y a mejorar los medios de vida de los trabajadores del sector pesquero nacional.
La ONU trabaja con Uruguay desde hace más de 70 años. A lo largo de varias décadas, Uruguay ha participado activamente en el desarrollo de agendas globales, y suele ser una de las primeras naciones en ratificar tratados y acuerdos internacionales en materia de promoción y protección de los derechos humanos.
Cuando el conflicto armado estalló en el este de Ucrania en 2014, fue el comienzo de una era tumultuosa e insegura. Muchos ucranianos huyeron de la zona, cerca de la frontera con Rusia, y lo dejaron todo atrás–sus medios de vida, sus hogares, sus comunidades y a veces incluso a sus familiares–en busca de seguridad.
Jordania fue el primer país del mundo árabe en adoptar una legislación sobre el derecho a la información en 2007. A pesar de su fuerte liderazgo en este tema, Jordania se ha enfrentado a retos únicos en su aplicación, sin un modelo regional a seguir o mejores prácticas que emular.