Las Naciones Unidas han lanzado un llamamiento de financiación global de 29,2 millones de dólares para ayudar a las personas afectadas por las erupciones del volcán La Soufrière en San Vicente y las Granadinas, y a otros países impactados.
"Yo estoy vacunado. Yo estoy protegido. Yo protejo a los demás", es el mensaje que se puede leer en la cartilla de vacunación que recibió Machad, un trabajador de la salud en Benin. Machad se enorgullece de estar entre los primeros en recibir la vacuna contra la COVID-19.
Todos los jueves, Jennifer Barros va a Rondon 3, un campo de refugiados en el norte de Brasil cerca de la frontera con Venezuela. El campamento alberga a 844 refugiados y migrantes venezolanos, y Jennifer enseña portugués allí. Kaleth Colmenares, de 12 años, siempre está esperando a Jennifer en la escuela. En febrero pasado, él comenzó a asistir a una escuela pública brasileña y aún se estaba adaptando al nuevo idioma, cuando la pandemia de COVID-19 golpeó. Ahora, una vez a la semana, Kaleth recibe sesiones de tutoría en varias materias, sobre todo en portugués.
Durante los últimos días la palabra COVAX ha aparecido constantemente en las historias sobre la pandemia de COVID-19, especialmente en relación con el envío de vacunas a diversos países de América Latina y África. A continuación, presentamos un resumen de Noticias de la ONU sobre qué es COVAX y por qué es tan importante.
El Mecanismo COVAX para el acceso mundial a las vacunas contra la COVID-19 es la operación de suministro y adquisición de vacunas más grande de la historia. UNICEF está liderando el esfuerzo en nombre del Mecanismo Mundial de Vacunas COVAX. Unidos a través de este mecanismo se proporcionará a 190 países de todo el mundo acceso equitativo a 2 mil millones de dosis de la vacuna COVID-19 y mil millones de jeringas, entregadas para fines de 2021.
La desigualdad de género perjudica a mujeres y niñas e impide el desarrollo de sociedades enteras. Cuando las mujeres son libres, iguales y empoderadas, son más felices y saludables individualmente y contribuyen más a la vida de sus familias, comunidades y países.
Los yemeníes están viviendo actualmente la mayor crisis humanitaria del mundo, un desastre agravado por el impacto de la pandemia de COVID-19 y por la grave crisis económica. Dos tercios de los yemeníes necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir. Más de 16 millones de personas pasarán hambre este año.
Los equipos de las Naciones Unidas en los países de todo el mundo están desempeñando un papel fundamental al apoyar a las autoridades locales y nacionales en la implementación de los esfuerzos de vacunación. También están tomando medidas inmediatas y proactivas para frenar el aumento de casos de ébola en países como la República Democrática del Congo y Guinea.
En enero, la tormenta tropical Eloíse acabó con la vida de al menos a 11 personas en Mozambique. Ese número puede parecer bajo, pero el verdadero impacto es mucho mayor. La tormenta también desplazó aproximadamente a 43.000 personas y ha afectado a más de 440.000 habitantes. También causó daños considerables a 76 centros de salud y a 400 salones de clases.
Desde el despliegue de robots hasta la adquisición y entrega de vacunas en todo el mundo, los equipos de las Naciones Unidas en los países apoyan incansablemente a las autoridades locales y nacionales en la lucha contra COVID-19.