Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno en 162 países y territorios, coordinando programas conjuntos y abordando una serie de prioridades e iniciativas, desde la acción climática y la seguridad alimentaria hasta la igualdad de género y la seguridad de los civiles.
La escalada de los precios de los alimentos y la pérdida de ingresos debida a la pandemia de COVID-19 ha sumido en la pobreza a un número cada vez mayor de personas en todo el mundo, muchas de las cuales han acudido a sus autoridades locales en busca de apoyo y asistencia.
Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno en 162 países y territorios, coordinando programas conjuntos y abordando a diario una serie de prioridades multifacéticas e iniciativas clave — desde la acción climática hasta la igualdad de género y la seguridad alimentaria.
La semana de alto nivel ofrece una oportunidad propicia para apoyar a Gabón en esta trayectoria; abogar por la justicia climática, movilizar más apoyo de la comunidad internacional, fortalecer alianzas e intercambiar nuevas ideas sobre cómo ampliar la acción climática en todo el continente y cumplir las promesas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, nombró a Antje Grawe, de Alemania, como Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Kirguistán, con la aprobación del Gobierno anfitrión. Tomará posesión de su cargo el 1 de agosto.
Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno, trabajando con los gobiernos y las principales partes interesadas para reforzar las respuestas de los países a la pandemia de COVID-19, ayudando a garantizar una recuperación fluida. Diariamente abordan una serie de prioridades polifacéticas e iniciativas clave—desde la acción climática hasta la igualdad de género y la seguridad alimentaria—y utilizan enfoques innovadores para la resolución de problemas con el fin de servir mejor a las comunidades. A continuación se presentan algunos de los aspectos más destacados de su trabajo este mes.
Del 13 al 18 de junio un equipo trinacional de Naciones Unidas, integrado por las Coordinadoras Residentes de Argentina y Bolivia y el Coordinador Residente de Paraguay, representantes de agencias y equipos técnicos de los tres países visitaron el Gran Chaco Americano por segunda vez para continuar con el trabajo conjunto iniciado dos años atrás.
En julio de 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas puso de manifiesto la preocupación global por "la propagación y proliferación exponencial de la incitación al odio" en todo el mundo y adoptó una resolución sobre "la promoción del diálogo interreligioso e intercultural y la tolerancia en la lucha contra la incitación al odio". La resolución reconoce la necesidad de luchar contra la discriminación, la xenofobia y la incitación al odio, y pide a todos los agentes pertinentes, incluidos los Estados, que redoblen sus esfuerzos para hacer frente a este fenómeno, en consonancia con el derecho internacional de los derechos humanos. La resolución proclama el 18 de junio como Día Internacional de la Lucha contra el Discurso de Odio, que se celebrará por primera vez en 2022.
Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno, trabajando con los gobiernos y las principales partes interesadas para reforzar las respuestas de los países a la pandemia de COVID-19, ayudando a garantizar una recuperación armoniosa.
Este informe de 2021 pretende avanzar en la visión del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el apoyo regional orientado al logro de los ODS. Se compartió con los Estados Miembros con ocasión del Foro Regional sobre Desarrollo Sostenible para la Región de la Comisión Económica para Europa (CEPE), que tuvo lugar los días 6 y 7 de abril de 2022.