Seis meses después del devastador terremoto, el Gobierno de Haití está reuniendo a la comunidad internacional para abogar por la reconstrucción y la recuperación.
El Secretario General envió un mensaje en video a la 35ª Cumbre de la Unión Africana. En su discurso menciona cuatro motores para la recuperación: el suministro de vacunas, la estimulación de las economías, la recuperación sostenible para mitigar el cambio climático y la inclusión en los procesos de paz.
En respuesta a los urgentes desafíos a los que se enfrentan los países en desarrollo, la OMPI se ha unido al GNUDS, que reúne a todas las entidades de las Naciones Unidas que trabajan para alcanzar los ODS para 2030.
"Después de violarme, me dijo que yo seguía siendo una niña y me echó fuera. Es la primera vez que se lo cuento a alguien porque antes tenía miedo de decir algo". Y así, la infancia de Elisabeth*, a sus 12 años de edad, cambió para siempre.
Los jóvenes trabajadores tienen unas perspectivas laborales y profesionales limitadas. Las causas son múltiples. Años de conflicto e inestabilidad. Un sector privado que está en pañales. Falta de diversificación económica. Una prolongada falta de inversión. Estos factores afectan a toda la población, pero sobre todo a los jóvenes.
Tras semanas de aumento de la tensión, el acontecimiento se produce después de que las imágenes de las noticias de principios de semana mostraran a los migrantes situados entre los países, intentando evitar los gases lacrimógenos y abrirse paso a través de las rejas con alambradas.
Huapanh, una provincia de la República Democrática Popular Lao, es tristemente célebre por el cultivo de la amapola del opio, una cosecha ilegal que ha sido una fuente dominante de ingresos durante generaciones.
El mundo está en problemas. No hay más que ver el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC), que el Secretario General de la ONU, António Guterres, calificó de “código rojo para la humanidad”.
Por su magnitud, su duración y los cambios que ha generado, la pandemia de la COVID-19 ha demostrado muy rápidamente ser una crisis multidimensional, que afecta a las esferas sanitaria, social, económica y humana de nuestras sociedades.
La celebración del 75º aniversario de la ONU el año pasado dio lugar a un importante debate interno sobre su futuro, y a una nueva dirección que se aleja del consenso posterior a la Segunda Guerra Mundial de los albores de la organización. Estas reflexiones han dado lugar a nuestra agenda común, un nuevo e histórico informe publicado hoy por el Secretario General de la ONU, en el que expone su visión del futuro de la cooperación mundial.