Ecuador está avanzando en el fortalecimiento de espacios locales y la alineación de iniciativas de diferentes sectores para combatir la desnutrición infantil en una serie de territorios que han sido priorizados por el gobierno nacional por la prevalencia de altas tasas de desnutrición crónica infantil.
Los Coordinadores Residentes de las Naciones Unidas de todas las regiones acudieron a una serie de sesiones interactivas con el Secretario General, la Vicesecretaria General, los Directores del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y los representantes de los Estados Miembros para hacer un balance de los avances y los desafíos al cabo de cuatro años de profundas reformas del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo.
Cultivada principalmente por los pueblos indígenas que viven en la franja de sabana de Suriname, en especial los Lokono (Arawak) y Kaliña (Caraiben), la piña ofrece amplias posibilidades para mejorar los medios de subsistencia de la población, lo que constituye un potencial que el sistema de las Naciones Unidas está trabajando para ayudar a aprovechar.
Al impulsar los esfuerzos conjuntos y unir a todos los sectores del país, las Naciones Unidas en Guatemala realizan cambios impactantes para fomentar el progreso del país hacia el avance de la seguridad alimentaria, la agroindustria, el desarrollo económico rural inclusivo y más.
Mientras los representantes de los gobiernos reunidos en la capital de la República Democrática del Congo comienzan a ultimar la agenda para la Conferencia, que se celebrará en Egipto el mes que viene, el Secretario General dijo que el trabajo que queda por delante es "tan inmenso como los impactos climáticos que estamos viendo en todo el mundo".
Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno en 162 países y territorios, coordinando programas conjuntos y abordando a diario una serie de prioridades multifacéticas e iniciativas clave — desde la acción climática hasta la igualdad de género y la seguridad alimentaria.
Faustina Torres cree que la discriminación empieza cuando se invisibiliza la existencia y el aporte de los pueblos indígenas. Su relato forma parte de un libro, publicado por la ONU, que recoge las historias y retos que tienen que superar las personas indígenas en el país centroamericano.
Las mujeres son actores esenciales de la consolidación de la paz. Aunque los esfuerzos de las mujeres en la construcción de la paz a menudo pasan desapercibidos, las mujeres de los países afectados por el conflicto en la región árabe han sido fundamentales en la difusión de las tensiones y la mediación de los conflictos en sus propias comunidades.
A continuación, conozca a grandes rasgos la perspectiva del Asesor Especial para la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, Leonardo Garnier, originario de Costa Rica, sobre la génesis de la encrucijada actual en la que se encuentra la educación, con especial énfasis en la región de América Latina y el Caribe.