Las Cholitas Escaladoras, un grupo de mujeres aymaras de Bolivia, han desafiado estereotipos de género y desigualdades laborales conquistando montañas y generando empleo comunitario en el turismo rural. Su modelo combina la promoción de la cultura ancestral con la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental.
La realidad es que hay un cambio que impacta nuestra vida diaria. Desde iniciativas ciudadanas hasta políticas nacionales, vemos que el progreso es real, medible, colectivo y vale la pena seguir impulsándolo.
El compromiso cívico sin precedentes, el liderazgo comunitario y la colaboración del sector privado están fomentando el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y establece un nuevo patrón en el desarrollo a nivel nacional.
En la mayor conferencia sobre financiación de la biodiversidad, 133 países presentaron planes innovadores para proteger la naturaleza y cerrar la brecha financiera ambiental. Se destacó el rol clave del sector privado y la reasignación de subsidios nocivos. La iniciativa BIOFIN del PNUD ya ha movilizado más de 1.600 millones de dólares desde 2018.
Invertir en las mujeres es tanto un imperativo económico como una cuestión de derechos humanos. Se trata de una cuestión de derechos humanos porque los sistemas económicos y financieros mundiales son cómplices de perpetuar la desigualdad de género.
Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres
La sexta edición de la Asamblea para el Medio Ambiente afirma la intención sólida de la comunidad internacional de frenar el cambio climático, restaurar la naturaleza y la tierra, y crear un mundo libre de contaminación. En una declaración ministerial, los países se comprometieron a negociar un instrumento internacional sobre la contaminación por plásticos.
La UNESCO dedica el Día Internacional de la Educación a destacar el papel crucial que desempeñan la educación y los docentes en la lucha contra un fenómeno cuya propagación se ha acelerado en los últimos años con el uso de las redes sociales y que alimenta la discriminación contra comunidades específicas y puede normalizar la violencia.
En su nuevo blog, la Coordinadora Residente de la ONU en Ecuador escribe sobre la necesidad de una estrategia integral que abarque a toda la sociedad para luchar contra el crimen organizado, las drogas y la violencia reciente en el país.
La estrategia, que se espera para finales de 2023, permitirá determinar responsabilidades, crear nuevos mandatos de vigilancia y control, e identificar áreas de acción. Además, ofrecerá soluciones para frenar esta lacra que se ha visto multiplicada exponencialmente por el mundo digital.