Por qué las pequeñas y medianas empresas son motores de desarrollo que nadie ve
En el motor de rápido avance de la economía global hay una fuerza que constantemente genera mayor impacto: las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPIME), sin embargo, raras veces reciben atención.
Estas empresas competentes son mucho más que apoyos secundarios, están en la primera línea de la innovación, la inclusión y la resiliencia. Representan el 90 por ciento de todas las empresas, generan más del 70 por ciento de empleos y producen la mitad del PIB del mundo. Las MIPYME son la columna vertebral de las comunidades y las economías emergentes.
Para reconocer su impresionante rol y honrar su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el 27 de junio fue designado como «el día de las microempresas y las PYME». Desde el empoderamiento de las mujeres y de los jóvenes hasta superar los impactos económicos con valor y empeño, las MIPYME no solo contribuyen al desarrollo, sino que también lo están redefiniendo.
Ya que la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) en Sevilla está cada vez más cerca, es un momento importante para resaltar el rol de las MIPYME como motores del crecimiento inclusivo. Esta urgencia resonó en El Pacto para el Futuro, que fue diseñado para acelerar el progreso hacia los ODS. Apoyar a las MIPYME va de la mano con cumplir con los compromisos audaces, ya sea financiando el desarrollo, estimulando la innovación o ampliando las oportunidades para todos.
En primera línea de este trabajo están los Equipos de las Naciones Unidas en más de 130 países, liderados por los Coordinadores Residentes, quienes convierten las ambiciones globales en acciones locales. Desde el asesoramiento político a la construcción de capacidades, están trabajando con los gobiernos y asociados locales para garantizar que las MIPYME ocupen el lugar que les corresponde como motores de desarrollo.
A continuación 5 formas en las que los Equipos de la ONU en los Países están empoderando las MIPYME para construir un futuro más inclusivo, resiliente y sostenible.
1) Abriendo puertas digitales para las pequeñas empresas
En muchas partes del mundo, las pequeñas empresas siguen aisladas de la economía digital, pero esto está cambiando. Los ECNU están ayudando a emprendedores locales a aprovechar las herramientas digitales y el comercio electrónico para actualizarse, llegar a nuevos clientes y seguir siendo competitivos en un mercado global en constante evolución. Esta transformación incluye mejorar el acceso a internet, proporcionar capacitación y establecer las normas que hacen el comercio digital seguro y efectivo. Por ejemplo, en Filipinas, la ONU estableció dos centros de formación digital y proporcionó conexión a internet vía satélite a las MIPYME en Pampanga y ciudad de Cotabato llegando así a 3 197 empresas que adoptaron la digitalización o innovación digital en las operaciones de sus empresas.
2) Desbloqueando el capital que impulsa el crecimiento
El acceso al crédito es frecuentemente la mayor barrera que se interpone entre una buena idea y un negocio próspero. El sistema de desarrollo en los países de la ONU se une para afrontar este desafío movilizando nuevos tipos de financiamiento, abriendo puertas a préstamos y subsidios y conectando emprendedores con inversionistas. Este cambio de ayuda a inversión le está dando a las pequeñas empresas el impulso que necesitan para crecer y generar empleos.
En Tanzania, los marcos ampliados de la ONU, como los Mapas de Inversión para los ODS y el Marco Nacional Integrado de Financiamiento, contribuyeron a incrementar los proyectos registrados de inversión en un 91.6 por ciento generando 226 585 empleos.
3) Expandiendo mercados
Incluso las pequeñas empresas más innovadoras pueden tener dificultades para escalar si no tienen acceso a mercados confiables. Es por esto que los ENUP ayudan a las MIPIME a mejorar la calidad de su producto, cumplir con los estándares internacionales y acceder a cadenas de suministro más grandes, para que así compitan y se desarrollen, tanto a nivel nacional como internacional. Por ejemplo, en Ucrania, los programas de desarrollo empresarial apoyados por la ONU lograron expandir la red de miembros a 24 000 entidades, de ellas el 93 por ciento de las PYME eran lideradas por mujeres, que accedieron a los servicios de apoyo, sentando así las bases para una competitividad a largo plazo.
4) Generando oportunidades en donde más importa
En general, las pequeñas empresas son el sustento de las comunidades rurales, en especial para las mujeres y para los jóvenes. Ya que son los motores del progreso local, las agencias de la ONU, mediante los CR, invierten en estas empresas y las ayudan a crecer en distintos sectores, como en la agricultura y en la innovación ecológica. Estos esfuerzos no solo crean empresas, sino que construyen resiliencia, independencia y oportunidades a largo plazo. En el 2024, las intervenciones de la ONU impulsaron significativamente las oportunidades económicas para las MIPYME de todo Jordania, quienes se centraron especialmente en la inclusión y en la sostenibilidad. Gracias al programa de la Financiación Rural, se concedieron cerca de 1 500 préstamos, que suman un total de casi 7 millones USD, de los cuales la mayoría benefició a mujeres y a jóvenes. Estos préstamos permitieron que los proyectos agrícolas, horticulturales y ganaderos se expandieran, lo cual directamente mejoró sus vidas y promovió la resiliencia económica en las comunidades rurales.
5) Haciendo la innovación inclusiva
Las personas con discapacidad son creadores, innovadores y emprendedores y muchas veces sus contribuciones pasan desapercibidas. Mediante iniciativas empresariales inclusivas, los esfuerzos de la ONU están derribando barreras y expandiendo el acceso a habilidades, tecnologías y mercados para las personas con discapacidad. Una iniciativa destacable en Trinidad y Tobago es el crecimiento de las oportunidades de aprendizaje en el Centro Nacional para Personas con Discapacidad (NCPD). Mediante la inclusión de impresión 3D, la agricultura inteligente con respecto al clima y la videografía y fotografía, los estudiantes han diseñado e impreso sus propias herramientas, ahora disponibles en su tienda online, cultivado su propia comida para apoyar a la organización y comenzado a ofrecer sus servicios de videografía y fotografía a personas interesadas.